viernes, 31 de enero de 2025

La corteza del relato


La palabra, oralizada y escrita permanece, construye y destruye, es arrojada al mundo y enraiza.

Crece un sistema nervioso dentro de cada obra que la unifica al mundo físico.

Es en esa búsqueda donde comienza un ritual.

Grabar en papel la significación cambiante de los relatos que conforman las capas de nuestra identidad.



 

Ser el cuerpo de lxs otrxs


Envueltos en nuestra obsesión por la vivencia de los instantáneo, lo fugaz, ahogamos,

negamos aquella parte de la identidad que se conforma con partes de otros.

Descontentos con nuestra forma, no observamos que las partes de nuestro cuerpo

  comparten similitudes con otras formas vivas.

Nos relacionamos con el entorno como seres independientes.

Borramos de nuestra memoria el hecho de que somos lo mismo.

La potencia que nos atraviesa, nos transforma, nos mantiene cosidos, viene de otra parte y actúa separada de nuestra voluntad.

La palabra ancestral, cuando surge,  manifiesta formas anteriores; no nos podemos librar de nuestras formas pasadas.

Falsamente, nos reconocemos en un único rostro. Las presencias antiguas no son entidades ausentes.


Entendernos como una unidad, nos devuelve la conciencia y la posibilidad de expandir conceptos como lo íntimo, lo inseparable y separarnos de las fronteras construídas por nosotros mismos entre espacio exterior y espacio interior.



 


 

Los afiches originales, son señales, registros de urbanidad. Mantienen la memoria, la imagen porta un linaje. Cada afiche fue pegado sobre otras imágenes. Cada imagen fue protagonista en un tiempo efímero. Cumplió con su objetivo, divulgar un mensaje. Que luego fue transformado. El contexto cambia. Sufre avatares del clima (y todos los afiches  anteriores se convierten en una masa de papel. Puede que reciban impactos de nuevos graffitis. 

En este contexto surge la palabra ancestra. El cutter revela el espacio ocupado por la palabra. La acción del corte expone el sedimento de capas que conforman el cuerpo material.


Los afiches ahora son obra. Ya no sostienen una sumisión publicitaria. Forman un relato urbano que es parte de la cultura argenta. La obra es un libro desplegado, desmembrado, sus páginas sueltas son un espacio de memoria. La imagen original migra, se va del contexto popular, pierde la intención de propaganda. Las miradas originales, aquellos consumidores devenidos en espectadores, cambian. El objetivo inicial no permanece. 

Cortar, desgarrar, dejar al descubierto una sucesión de capas.  Registrar, fotografiar. Prepararse para migrar. Y transformar la palabra. La obra cambia su nombre, se transforma en un portal, aquel espacio en donde nos preparamos para encontarrnos con nuestros ancestros. Es el lugar que tenemos en común, lo que estuvo y lo que vive. 


Somos todos las capas que nos antecedieron. El cuerpo nuevo (la figura ancestral) nos muestra un principio, un color primigenio.  La obra ya no está donde estaba, no es más la que era. Aquello que en algún momento fue el comienzo, ya no lo es. La nueva forma trae preguntas, habla de un conocimiento gratuito y continuo. Su pasado y su presente convirtieron las capas de varios en uno solo. La forma nueva muta, en grosor, en significado y emprende un viaje.

martes, 5 de diciembre de 2023

Invernadero







Dibujar árboles es dibujarnos.

El secreto es observar

la forma de sus ramas

de mis ramas

la textura y movimiento del tronco

de mi tronco

cómo florece

cómo florezco

cómo son sus frutos

y los míos.


Conocer a un árbol

es escucharlo

escucharme

vincularme

comprender su arbolidad

palpar mi esencia

que es la de árbol

que es la mía.



 

sábado, 10 de junio de 2023

Enraizar

 



El registro visual de esta trayectoria se llama “Grafías de un ecosistema: registro visual de presencias y ausencias.” 


 A través de las técnicas como el grabado y el stencil (técnicas gráficas) queda plasmado el positivo y el negativo de un ser.


Observo un rastro, los restos fósiles son como una huella dactilar. Su presencia marca la ausencia, la flora y fauna autóctona. Las imágenes son un registro, constituyen lugares sagrado.


Mi forma de hablar sobre el registro de lo que queda, es plasmarlo en imagen. Aquel árbol, los peces que huyeron, los pájaros que obligados migraron, todo dejó una presencia, una marca. Producir un registro visual para que no sea olvidado quién haya habitado un lugar.

Caligráficas del Litoral

 Caligrafías del Litoral. Inés Piñero. 2022-2023


Verano. Rosario. Diciembre 2022


Las series “El cuerpo del río”, “Caligrafía del río” y “Río entelado” son seleccionadas para presentar el trabajo de la artista Inés Piñero que indaga y se cuestiona acerca del cuidado del hábitat en el que vivimos.

…”No quiero ver a la naturaleza como a alguien endeble, sino destacar la capacidad de recuperación que posee. Si permitimos que suceda, que renazca lo que está en plena gestación, nos vamos a reconocer como cocreadores.”

Mostramos obras de estación, que hablan del verano, de un clima, de colores que tienen que ver con estar descalzas y caminar sobre el pasto, de una luz intensa, de noches vividas fuera.


Melania Toia

Noviembre 2022


Con esta introducción, comencé a trabajar sobre diferentes series que atraviesan las estaciones. 


Serie “El cuerpo del río”

Esta serie es un afluente. Son las preguntas que nos hacemos acerca del cuidado de hábitat en el que vivimos. Por momentos, me confunde hacerlas.

 ¿Por qué necesitamos leyes que nos recuerden el cuidado y la preservación de la naturaleza?¿Cuidar lo que es parte mía? Mirar a la naturaleza como una extensión del propio cuerpo. Reconocerme como una entidad con ella.

                                 


Serie “Caligráficas de río”. Hay una intención, queda manifestada la acción de dejar por escrito en la tierra un mensaje hacia ella. Con la certeza de no saber si alcanza a decirlo con la palabra, de manera oral, el uso la escritura como hacián los antiguos, con imágenes queda grabado. Para que un mensaje, una creencia perdure, lo dejaban en piedra (en la tierra). 

La serie es un homenaje a aquellos que dejaron su escritura para que los demás, la continúen. Realicé esta serie con la técnica del grabado, para que mi obra y la de los pueblos que me antecedieron entre en diálogo.

El río, deja nutrientes. Mensajes, pero no explica por qué marca un surco, o el por qué de su travesía. Avanza, lee los cuerpos de quien lo toca, abandona palabras y silencios a lo largo de toda la costa. 


     

   Serie Caligráficas de río (azul)


 

Serie “ río entelado”


 


La materialidad del soporte queda impregnada. Cuando un deseo, quiere quedarse, ser futuro.

No quiero ver a la naturaleza como alguien endeble, sino destacar la capacidad de recuperación . Si permitimos que suceda, que renazca lo que está en plena gestación, nos vamos a reconocer como cocreadores.

                

     

Allí, en el Litoral, con humo en el horizonte, tomo conciencia del presente. Ese lugar es el origen de algo que común a todos y todas. Una naturaleza que habla del colectivo. Algo más profundo. El Litoral va creciendo con nosotres. No sabe de fronteras, si sabe qué momento lo atraviesa y va deplegando maneras de defenderse, de expandirse.





Planes de otoño. Inés Piñero Marzo 2023


En un ecosistema de otoño 

nada se toma vacaciones

sucede

lo que tiene que pasar:

las sombras se alargan

el ritmo va a la velocidad del paso de un grano de tierra

las hojas pierden peso

el suelo se fortifica

nada se mueve en solitario

no hay huecos inútiles 

lo que se cae, muere para fertilizar

los sonidos son crujidos 

la tarde busca el calor y no lo encuentra

porque en otoño:


se produce semilla.






Serie del otoño prensado (stencil + grabado)









Monocopia de un registro






Invierno




1




2

 



miércoles, 19 de abril de 2023

PEDAZOS DE BESTIAS

 



Un avistamiento de bestias

 donde imaginamos como serán,

 quienes son los integrantes de su familia, 

si estudian, si pierden el tiempo.

En fin, una serie de seres 

tan únicos como geniales.

Las imágenes nos llevan a lugares impensados.


Hablar en mi propia lengua











La identidad es la verdad

la que moldeo con mi propia lengua
la mirada
no es un accidente
es un poder oculto
para construirnos.

Cómo nos vemos 
nos percibimos
es como somos.






La batalla del pez

 




Enfrentar las reglas ajenas trae dolores de cuerpo. 

Distraerse es pecado

quebrarse en otro idioma

me hace ver extraterrestre.

Cómo recuperar mi mano perdida?


Un fanzine que habla de la extranjería

de vivir en el limbo

de reconocerme como alguien entera.













martes, 31 de mayo de 2022

Pensamientos para tocar: La memoria de la sombra

 Pensamientos para tocar


Obras que realizo todos los días, todos los minutos. Entre una obra y otra, hay segundos de descanso.


"La memoria de la sombra" 2022